Xoxocotlán, Historia

Xoxocotlán, Historia

La fundación de Xoxocotlán se remonta al arribo de la cultura Mixteca a lo que hoy se conoce como Monte Albán. De acuerdo con el historiador Francisco Javier Clavijero, los primeros en habitar esta área fueron los Mixtecos que vinieron de Achiutla y Tilantongo enviados por Szahuindanda en 1067  A. d. E. La propia ciudad fue fundada unos 400 años más tarde.

El nombre de Xoxocotlán le fue puesto probablemente durante las incursiones militares de los mexicas y el establecimiento de su guarnición militar en Huaxyacac que mantuvieron hasta la época de la conquista, mismo que se conserva hasta la fecha.

Como la mayoría de los municipios existentes en el Estado de Oaxaca, nuestro municipio tiene un nombre compuesto por dos partes: Santa Elena de la Cruz y Xoxocotlán. La primera, nombre de una virgen española; la segunda, una voz de origen náhuatl. Xoxocotlán, vocablo náhuatl que significa de acuerdo con la versión de Antonio Gay, Lugar de frutas ácidas, dado que la palabra se compone de Xoxotl: fruto acido y Tlan: lugar. Actualmente el nombre de la población está abreviado y es conocido oficialmente como Santa Cruz Xoxocotlán.[1]. Sin embargo, la comunidad es

comúnmente conocida simplemente como Xoxo.

Restos arqueológicos fueron encontrados dentro de Xoxocotlán en 1917 en un área de 400 hectáreas, mismas que luego formarían parte de la Zona Arqueológica de Monte Albán, declarada zona arqueológica federal en 1931. Marshall Saville, el primer curador de la antropología Mexicana y Centro Americana en el Museo de Historia Natural en Nueva York, por ejemplo, excavó en Xoxocotlán, con el permiso del gobierno mexicano hacia finales de 1890, dando por resultado la mayor colección de piezas arqueológicas de Oaxaca que actualmente conserva el Museo Nacional de Antropología e Historia.

Investigaciones posteriores ubican a Xoxocotlán como el asentamiento humano productivo que quizá contribuyó al sustento económico de Monte Albán hacia su tercer época fechada entre el 200 y 450 D.C. (Marcus, 1983). La propia autora menciona la posibilidad de que los habitantes de Xoxocotlán desciendan de un linaje gobernante de Monte Albán, o en su caso guerreros vigilantes del mismo centro sagrado. La posición geográfica de Xoxocotlán la ubica como una guarnición o posición de vanguardia fundamental en el acceso a la montaña sagrada.

Durante casi toda su historia, el municipio había sido exclusivamente rural. Sin embargo, hacia finales del siglo XX el municipio ha comenzado a crecer rápidamente debido a su proximidad a la ciudad de Oaxaca. Esto ha propiciado la rápida construcción de urbanizaciones y otras viviendas en zonas relativamente alejadas del centro de población, causando severos problemas.


[1] Velasco Rodríguez Griselle J. y Aguilar Sánchez Hortencia. Monografía del Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán Centro, Oaxaca. Instituto Politécnico Nacional. CIIDIR, Oaxaca, México. 1999

Tags

Add Comment

Your email is safe with us.

RegistrarseGuia Turistica y Comercial

Los detalles de la cuenta se confirmarán por correo electrónico.

Restablece tu contraseña